1714, marca el fin de una época de tradición armera para Cataluña.
Con la entrada del nuevo Rey Felipe V, comienza para los catalanes un estado de represión a todos los niveles, centrándome en el armamentistico que es el que nos ocupa, he de decir que la mencionada represion produjo la prohibición del derecho a llevar armas, hasta entonces permitido. Asímismo conllevó la incautación de todos los talleres y fabricas de armas tan arraigados en Cataluña, que pasarían al poder de la Corona, trabajándo para el suministro militar de los reales ejércitos con un control exaustivo de producción.
Existe un documento firmado por Felipe V, por el cual nombra a Climent Peresteva: Mi Maestro Armero............., sin sueldo ni excepción de contribución, dicho de otra manera: sin cobrar pero pagando los impuestos relativos al valor de su trabajo.
Con las fabricas incautadas en Cataluña y en las Vascongadas, practicamente tenía la Corona española solucionado el suministro total de armas para sus ejércitos.
La Guerra de Sucesión española tuvo magnitud internacional ya que se disputó no solo en España sino también en Europa y en America del Norte, enfrentado por un lado a la España fiel a Felipe V, conjuntamente con Francia, Baviera y los Estados Borbónicos, contra la España fiel al Archiduque Carlos, conjuntamente con Austriacistas, Austria, Reino de Inglaterra, Reino de Gran Bretaña, Portugal, Provincias Unidas y el Ducado de Saboya, culminando con la victoria de Felipe V, en 1713. La caída de Cataluña en 1714 y la de Mallorca en 1715.
Los armeros catalanes más famosos de esa época, estaban ubicados en Ripoll, Barcelona, Manresa e Igualada, lugares donde existían un sin fin de talleres y fabricas con una gran producción de armas de gran calidad y diferentes acabados.
En éste artículo, presento primeramente una pareja de pistolas de gran calidad, procedentes del Taller de Peresteva (Armero del Rey), en Barcelona, claro exponente de la prestigiosa Armería de la Ciudad Condal y una segunda pareja de pistolas realizadas por Busoms, claro exponente de la Armería de Ripoll.
Observese la diferencia de estilos entre las dos Armerías, de Barcelona y de Ripoll, la primera presenta una moda afrancesada, más fina, montan llaves llamadas "a la moda de Madrid" o "a las tres modas" denominadas así por tener diferentes estilos, como ocultar sus mecanismos (moda francesa), conservar el tornillo de la mordaza en forma de aro (moda española) y sendas patillas formando parte de la llave para recibir los mecanismos de disparo y seguro (moda madrileña). La segunda pareja de pistolas, marca un estilo propio, el estilo de Ripoll, con sus filigranas cinceladas en latón encastradas en las monturas de las armas y las típicas llaves a la española en su variante catalana.
Ambas han llegado a nuestros días en un estado de conservación impresionante, habiéndo escapado a las transformaciones a partir de 1830, del nuevo sistema de ignición por cápsula o pistón de fulminato de mercurio.
Historia del pedrenyal català.
ResponderEliminares una mierda no me gusta nada dislikie
ResponderEliminaryo si k me cojí a bulbasaur dislike ahí te mueras iiiii anarquía i cerbeza fría
ResponderEliminari que sepas que eres eehhhh feos
ResponderEliminarQue yo sepa Eduard Molás era armero de Ripoll y en 1790 continuaba fabricando armas. Si bien es cierto que en 1714 se prohibe que los armeros que apoyaban a Archiduque Carlos porten armas, no se condena la industria catalana y mucho menos la fabricación de armas, esencial para la buena conducción del Imperio. Cataluña desde 1714 incrementa su producción muy por encima de fechas anteriores. Desde Barcelona se comercia directamente con 17 puertos del Virreinato de Nueva España.
ResponderEliminarHola he visto tu blog y queria preguntarte si por favor me podrías ayudar.tengo dos pistolas posiblemente catalanas firmadas Ballester y necesitaría algo de información sobre ellas y si conoces el armero.gracias y enorabuena por este post.muy interesante
ResponderEliminar